Sachaqente

Mira nuestras Actividades

Medicina Tradicional Andino-Amazónica: el Ayni

Medicina Tradicional Andino-Amazónica: el Ayni

(Notas de la conferencia Prácticas de la Medicina Tradicional Peruana dictada por Pio Vucetich Nuñez del Prado en la Universidad de California, Irvine).

En la cosmovisión andina existe un principio llamado Ayni. El Ayni es el principio de reciprocidad y en él se basan todas las relaciones en la cultura andina. Este principio se aplica a las relaciones sociales y culturales, a la relación de la persona con la naturaleza, con los demás e incluso a la relación de la persona con el mundo espiritual.

En la cultura occidental podríamos hablar de un modelo diferente en el que se pone la importancia en la persona, el yo o en la hegemonía de una cultura sobre las otras. Y en lo contemporáneo además, este modelo está basado en la razón como principio de conocimiento.

El Ayni está graficado en templos muy antiguos como dos manos que se cruza. En los dibujos prehispánicos, sobre todo en los textiles, se pueden encontrar diseños de este tipo, representados como dos líneas diagonales que se cruzan, separando cuatro espacios.

Este principio se conoce desde épocas muy antiguas y es difícil de entender desde los modelos de la razón y de la física mecanicista. Es algo más comprensible desde la física cuántica que postula que un hecho nunca está separado de otro y que hay relaciones casi infinitas entre los procesos.

Se basa en un principio de la energía que nos dice que si ejercemos una acción en un sentido, tendremos una respuesta que corresponda a la acción que hemos realizado. Pero no es propiamente un proceso de la física mecánica de acción-reacción. Es un conocimiento que enseña que hay reciprocidad en las relaciones que tiene una persona con otras, con los animales, con las plantas, con el aire, con el fuego, con la naturaleza en general y debido a esa reciprocidad, uno debe dar para poder recibir.

Ofrenda

La cultura andina considera que los fenómenos no están aislados, que todo está relacionado y que si queremos algo de la tierra debemos darle algo primero. En general, en las culturas indígenas del Perú existe la creencia de que todo tiene vida, tiene energía y espíritu. No tendrá un espíritu similar al de la persona pero en el caso de la tradición andino-amazónica se considera que las plantas tiene un espíritu colectivo según especie, los animales, e incluso la tierra: las montañas, los ríos, especialmente esos que llamamos lugares de poder tienen su propia energía muy particular.

En la cultura materialista occidental esto es impensable, si ni siquiera las personas tienen espíritu, cómo lo van a tener los animales, las plantas y mucho menos los lugares. Se considera que la mayoría de los fenómenos están aislados y que no existe una relación demostrable con otros fenómenos. Lo que se busca es la repetición de los resultados y la garantía de los procesos para poder demostrar una teoría.

El Ayni es difícil de entender si no vemos la relación de las personas con todo, con la naturaleza, con nuestros antepasados. Si todo está relacionado y nosotros establecemos una relación destructiva con las naturaleza vamos a tener la correspondiente respuesta. En la cultura andino-amazónica existe el concepto del “cutipar” que significa que si haces daño a un árbol determinado, a una planta o si matas un animal sin el debido respecto, su energía o espíritu puede afectar a la tuya por haber actuado de forma desconsiderada. Existe aun la costumbre en muchos pueblos indígenas de agradecer al espíritu del animal después de la caza por permitirles alimentarse, o el pedir permiso a una planta o un árbol antes de cortarlo y el hacer una ofrenda con tabaco cuando se va a utilizar una parte de una planta medicinal.

La enfermedad en la cultura andino-amazónica, salvo en contadas ocasiones, se considera que está ocasionada por un desorden en la relación de la persona consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, … Este desorden ocasiona que el sistema empieza a funcionar al margen del cuerpo y la persona enferma. La persona se siente desconectada de los demás y de la naturaleza, se siente aislada.

La salud es la recuperación del orden y el rol del chamán es restituir ese equilibrio en la persona, ayudando a que recupere la relación de armonía con la naturaleza, consigo misma equilibrando su parte espiritual y material, su parte femenina y masculina, la relación con su entorno, con su cuerpo, con los demás… Teniendo siempre en cuenta que las acciones que realizamos tienen un impacto en nuestra vida tanto positivo como negativo y que incluso las acciones realizadas por nuestros antepasados pueden seguir afectando nuestra vida y deben ser sanadas para que podamos funcionar desde el equilibrio que nos permita  actuar desde nuestro verdadero ser y esencia. Cuando la persona se cree aislada del entorno y de los demás, muchas veces se siente por encima de lo que le rodea. Así empieza a depredar la naturaleza, ya que no siente ninguna conexión con ella. Para llegar a los niveles de destrucción de la naturaleza en los que estamos en la actualidad, la persona ha tenido que depredar previamente su mundo interno.

Chamán andino

Hay distintas técnicas que se utilizan para restaurar este principio de orden y reciprocidad. Algunas de ellas se han mantenido en la cultura andina, son los pagos, ofrendas, peregrinajes… y otras, son propias de las culturas amazónicas y se utilizan para restaurar el orden espiritual por medio de las dietas con plantas maestras.

Ritual

Estas técnicas son complementarias y están basadas en la idea de que detrás de este mundo aparente, visible, hay un mundo invisible, un mundo de energías que sustenta todo lo que captamos con los sentidos.  Y dichas técnicas constituyen un trabajo que restaura el orden entre los dos mundos recuperando la armonía entre la persona y su universo de relaciones.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *